martes, 26 de febrero de 2013

PARA SABER MÁS...

¡Menudo viaje más alucinante estamos haciendo! ¡Estamos aprendiendo un montón de cosas acerca de los paisajes! Ya sabemos distinguir entre paisajes naturales y humanizados, reconociendo los elementos que los forman. Ahora nos queda tan solo un paso más para ganar el carnet del explorador.

Como hemos visto en clase, vamos a terminar esta Unidad Didáctica conociendo unos lugares muy especiales. Se trata de los Espacios Naturales Protegidos de Navarra. Este trabajo se realizará por grupos. Si quieres volver a leer cual es la tarea que deberemos hacer, puedes hacerlo entrando en una de las páginas del Blog. Está en la parte superior de la derecha y lleva por nombre "Espacios naturales protegidos de Navarra".

No obstante, esta entrada es para que conozcas que no sólo en Navarra contamos con espacios tan bellos y especiales como los que estás a punto de trabajar con tus compañeros. En España hay muchos y de todos los tipos. ¿Te animas a conocer alguno de ellos? En la siguiente página puedes encontrar varios. Pincha AQUI.

martes, 19 de febrero de 2013

Etapa 4) EL PAISAJE HUMANIZADO

Una vez que hemos conocido un montón de cosas sobre los paisajes naturales y sus diferentes formas y elementos que los identifican, nos toca ver los paisajes humanizados. ¡Partimos con ventaja exploradores! Sabemos que los seres humanos, a lo largo de la historia, hemos ido modificando el terreno para adaptarlo a nuestras necesidades, aprovechando a su vez recursos naturales como el agua, la madera y otros muchos materiales, alimentos...

Las 3 necesidades básicas del ser humano se podrían resumir en alimento, un hogar donde vivir y comunicaciones para poder movernos de un sitio a otro. Así pues, alguno de los elementos artificiales que crean los paisajes humanizados son los campos de cultivo, las construcciones de casas, colegios, fábricas, hospitales, embalses... así como las vías de comunicación (carreteras, vías de tren, túneles, puentes...).

¡Estamos haciéndolo fenomenal! Recuerda que en la parte superior derecha tenemos todas las actividades para poder repasarlas las veces que queramos.

CURIOSIDADES

 Desde hace muchos, muchos años los principales espacios utilizados por las personas para formar asentamientos (ciudades, pueblos) son lugares cercanos a ríos o a las costas. Si nos paramos a pensar un poco en las ciudades que conocemos (Pamplona, Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao...) todas ellas tienen a su alrededor algún río importante o el mar muy cerca, o tal vez ambos elementos. ¿Sabrías decir el nombre del río o del mar al que se asocia cada una de ella?

Tampoco hace falta ir a grandes ciudades para comprobar todo ello. En la mayoría de pueblos pasa lo mismo. Tal vez tú conozcas algún ejemplo...

Debido a todo esto, con frecuencia los paisajes naturales se han visto modificados por el ser humano para adaptar el entorno a sus necesidades. Así pues, se construyen puentes, puertos, se desvía el curso del río, se hacen embalses... En Navarra tenemos varios casos, aunque uno llama la atención por haber sido una construcción reciente y de grandes dimensiones. Encima, ha supuesto una gran ayuda para las zonas que no contaban con mucha agua para regar los campos (sobre todo por la Ribera). Estamos hablando del Canal de Navarra. ¿Te apetece averiguar un poco sobre qué es y que consecuencias ha tenido? Te invito a que investigues un poco y que lleves tu trabajo a clase. ¡Qué interesante!




lunes, 11 de febrero de 2013

Etapa 3) EL AGUA EN EL PAISAJE


¡Atención exploradores! Preparen sus botas, aten bien sus chubasqueros y tengan a mano un paraguas por si nos hace falta. En esta tercera etapa que empieza, vamos a conocer un elemento natural muy refrescante: el agua.

Al igual que el relieve, el agua puede aparecer de muchas formas, dando lugar a paisajes muy bonitos y sorprendentes. Estoy seguro de que muchos habéis estado en la orilla de un río o jugando con la arena de la playa. Tenemos la suerte de vivir en una Comunidad en la que hay mucha agua, aunque también sabemos que es un recurso muy valioso y que hay que cuidarla y saber administrarla. Por eso se construyen los embalses o los canales de riego. ¿Conoces alguno?

Para no perdernos entre tanto chapuzón y estudiar bien todo, hay que organizarse. Este elemento natural se divide en dos grupos: las aguas continentales y las aguas marítimas. ¿Listos para empezar un nuevo reto de actividades? Exploradores... ¡ahí van!

Glosario: Aguas continentales


- Ríos: son corrientes de agua que nacen en las montañas y van hacia zonas más bajas. Pueden desembocar en el mar, en un lago o en otro río (afluente).

El cauce de un río es la zona del terreno por la que discurre el río.
El caudal de un río es la cantidad de agua que lleva.
El curso es el recorrido que hace un río. Se diferencian 3 zonas:

     >Curso Alto: es el recorrido desde que el río nace hasta llegar a una llanura. El río tiene poco caudal, su cauce es estrecho y el agua va a gran velocidad.

     >Curso Medio: es el recorrido del río por la llanura. El río tiene mayor caudal, su cauce es más ancho y el agua va a menor velocidad.

     >Curso Bajo: es el recorrido del río cercano a la desembocadura. El río tiene un caudal abundante, su cauce es muy ancho y el agua va lentamente.



- Lagos: son grandes cantidades de agua rodeadas de tierra.

- Lagunas: son pequeños lagos. Ejem: la Laguna de Pitillas.

- Aguas subterráneas: son zonas de agua que están debajo de la superficie del suelo. A veces, salen a la superficie y forman manantiales. Por ejemplo, el Manantial de Arteta.